PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES * También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. * Las empresas deben resguardarse además en de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados. Las instituciones procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos. * En este tema, se vio el comportamiento de las personas pertenecientes a las instituciones y organizaciones. Dice que deben ser respaldadas por un código ético por donde se rigen: el personal, además de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde operan. * Un código ético es aquel conjunto de normas que describen el buen comportamiento de toda aquella persona que se encuentra dentro de la organización o institución. Dicho buen comportamiento se refiere a los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno. Humanos y de otro tipo.Es un documento formal donde se contienen valores básicos y reglas éticas de una profesión. ESTABLECIMIENTO
Fortalece una cultura ética y de servicio Permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una organización Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la humanización de los recursos existentes Para que la función de los servidores se rijan por las normas de derecho a través de sus acciones Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, conservando el marco legal que la rige OBJETIVOS Atienden los requerimientos del cliente
Integra la visión y misión de la empresa Fortalece a la organización con su entorno Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias Es un elemento indispensable en la capacitación del personal Regular la conducta por las normas contenidos en este, así como las legales y normas morales Controla las relaciones con el público en general Realza la responsabilidad sobre la toma de decisiones y las acciones Promueve la honestidad para resolver problemas Mejorar las relaciones laborales Desarrollo de los individuos por medio de capacitación Compromiso ante la sociedad Se pueden crear lineamientos a dicho código que relacionen las actividades diarias con el compromiso social de la empresa IMPORTANCIA Herramienta vital para moldear y limitar las actitudes del personal de la empresa CASOS CONCRETOS DEL PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e im

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistentes relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.
La Responsabilidad Social
incluye, por tanto:
• Actores sociales: porque puede ser
adoptada, en la sociedad civil, en términos individuales, grupales o
institucionales.
• Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque
implica una opción consciente por principios, valores y actitudes morales e
intelectuales renovados en lo social.
• Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una
obligación contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe
tener ante la sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la
consecución del bien común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la
decisión de asumir esa responsabilidad con decisión y constancia, con una
participación activa.
• Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas
de desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con
acciones caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus
verdaderas raíces, lo que implica una verdadera inversión social en el
desarrollo que permita un avance de toda la sociedad; construirla como
comunidad sustentable y solidaria, porque supone la renovación y desarrollo de
la cultura cívica.
* Toda
empresa, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se
rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la
comunidad donde opera, con su clientes.
Una organización solo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente
para obtener un objetivo común.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e
imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que sirven de
fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno.
Forma de cambiar la visión de la sociedad y
los profesionistas.
Las
instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de
un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para
ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso,
aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser
poco flexibles.
El término institución se
aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de
gobierno y servicio público.
plantación de reglas. La creación y evolución de las
instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante
en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las
instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque
particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.
LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
La Responsabilidad Social en
las Instituciones y Organizaciones es un enfoque que se basa en el
conjunto de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la
ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Se emplea para
describir una variedad de iniciativas de orden económico, social y
medioambiental tomadas por empresas, y son, en su mayoría, de naturaleza
voluntaria.
Puede haber muchas causas, por
lo regular son la educación, salud y la ecología, pero mas aya de ser empresas
“verdes” por sus acciones filan trópicas, la verdadera causa son los principios
de desarrollo sostenible con aportaciones a la sociedad. Es decir, la
responsabilidad social empresarial es la contribución voluntaria conforme a
ciertos principios éticos, destinada al mejoramiento social, económico y
ambiental, donde todo esto en realidad contribuye a renovar la comunidad.
En los últimos años han
surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de
la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Una de estas
iniciativas ha sido la Norma Internacional sobre Responsabilidad Social, con el
objeto de producir “un documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que
resulte comprensible y práctico para quienes no son especialistas” y no
prevista para utilizar con propósitos de certificación. Otra de estas
iniciativas es el pacto mundial de las naciones unidas, que es una iniciativa
destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral
de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y acción en
materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la
Corrupción.

DESARROLLO
DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
El
concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de
responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o
instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso
activo y libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad. Cuando nos referimos
al Bien Común de la Sociedad, entendemos que éste está constituido en la
sociedad política por cuatro elementos: a) Ambiente propicio o favorable (Paz
social);
b)
Abundancia de bienes requeridos
(Desarrollo sustentable)
c) Accesibilidad
a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de
oportunidades)
d) Orden
establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social).
CONTEXTO
ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa a la
hora de definir su significado: aquello que primero se entiende como una
obligación moral, como una exigencia de justicia, provocando recelos, sospechas
y rechazos, se retoma después con toda firmeza como un recurso estratégico,
como un instrumento al servicio de la eficacia y del beneficio económico. Sin
embargo, por el camino ha perdido toda su fuerza crítica e innovadora. Esta
situación ya se había producido con otros conceptos de tipo normativo, como es
el caso de la participación. El objetivo de este artículo consiste en presentar
un concepto de responsabilidad capaz de ser entendido como un recurso moral, un
recurso que nos permita aunar justicia y eficacia. Hace diez años hablar de
responsabilidad ante un foro empresarial era casi menos que imposible, no
interesaba. Nadie quería hablar de un concepto que implicaba, intuían todos, la
adquisición de compromisos más allá de los resultados económicos. Lo más
asombroso es que ocurría lo mismo en los ámbitos sindicales, ante el temor de
la entrada en el juego de otros actores empresariales. El reparto del poder en
el seno de la empresa corría peligro Ambas intuiciones eran ciertas, pero se
equivocaban en ver en ellas sólo un peligro, un pasivo o lastre para la
satisfacción de los intereses en juego. La significación actual de la
responsabilidad social responde más bien a un cambio en esta comprensión de la
empresa

CONCLUSIÓN:
La ética en los negocios, instituciones y organizaciones no difiere en nada de la ética en la medicina u otras disciplinas, y los principios éticos generales se deducen del imperativo categórico o de laguna versión moderna de este para luego aplicarse al contexto de los negocios. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otros.
DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES
DIMENSIONES E IMPLICACIONES DE LA ETICA PROFESIONAL
La ética de la profesión exige que la personas
competentes, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para
ejecutar adecuadamente en su área de competencia.
La ética consiste aquí en reconocer que la
actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio
del cliente. Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio- o
falta del de uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente
sino activamente.
Ser ético es reconocerse como miembro de una
comunidad dentro de la cual existen derechos y deberes La conciencia
profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la
responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento
social mente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión
después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores
referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver
problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles
y social mente exigibles.
La ética de la profesión exige que la persona
sea competente, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes
para ejecutar adecuadamente en su área de competencia. La ética consiste aquí
en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si
se pone al servicio del cliente. Cuando se es parte de una comunidad, las
acciones el prestigio- o falta de el-
de uno de los miembros.

EL PROFE SIONISTA Y SU ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO.
La ética se puede definir como el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir, mientras que un profesionista es toda
aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando
el resultado con calidad de excelencia y el liderazgo es el conjunto de
capacidades que un individuo tiene para influir, guiar en un colectivo de
personas. Todo esto englobado nos da la ética del profesionista como líder en
las organizaciones que se resume a todo trabajador cuyo labor es influir y
guarde forma responsable a su personal, como el trayecto de la organización de
forma moral y ética, cuando se aplica esto, es ponerlo en práctica.
La práctica ética del profesionista como líder
en las organizaciones se refiere a las decisiones que tomara el líder y las
órdenes que le dará a sus empleados para lograr su objetivo, si las decisiones
que toma son buenas, pone en práctica su ética.
Los líderes se encargan de tomar la última
decisión, hay veces que tienen que decidir entre lo bueno y malo, esto quiere
decir que pueden comprometer su ética solo por alcanzar un bienestar o pueden
trabajar y desempeñarse adecuadamente para alcanzar su objetivo sin comprometer
o poner en riesgo a nadie.
Por ejemplo el líder de una empresa que fabrica
productos químicos y gastan cierta cantidad de dinero para deshacerse de sus
desechos de forma amigable al ambiente, pero el tiene la oportunidad de ordenar
que los deshechos se tiren en cualquier lado y quedarse el dinero, pero de esta
forma compromete la seguridad de las personas. El profesionista debe saber que
el bienestar de la comunidad es la razón de su trabajo y que no puede
comprometerlo por un bienestar propio, tomar la decisión adecuada es poner en
práctica su ética.
La palabra dilema expresa un punto de decisión, donde hay que elegir
entre dos cosas. La primera vez que escuche esta palabra fue la frase célebre
de William Shakespeare (1564 –1616) “ser o no ser es el dilema”
DILEMAS ETICOS PROFESIONALES
Un dilema ético es una narración breve, a modo
de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la
realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución razonada
del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se
plantean problemas abstractos, generales ,que a veces son de difícil ubicación
en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de
presentarse en determinadas ocasiones de la vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean
situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales,
cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los
distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de
situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más
motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una
u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
Ejemplo de dilemas éticos profesionales
Ejemplo:
1. Un dilema clásico"
En Europa hay una mujer que padece un tipo
especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico
de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede
salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo
que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el
mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo ha podido reunir la
mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se está muriendo y
le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico se niega.
CONTENIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES.
El contenido y las implicaciones de los códigos de ética profesional
Los códigos de ética profesional sirven para
fines diversos.
El código especifica las normas según las cuales
un ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros.
Un código de ética establece los parámetros para
la conducta profesional.
Que incluye los valores y principios morales de
la profesión o de una organización.
El código de ética profesional ofrece normas y
reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas
morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger
la integridad de la profesión.
También ayuda a establecer prácticas
responsables y justas.
La implementan de un código de ética
profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de conducta.
La intención y el peso de los códigos
Códigos de ética profesional se asocian con la
idea de la fuerza constitucional, y con la participación de la capacidad para
su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún tipo de acción
disciplinaria.
Estas directrices o códigos que se supone son
para proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por separado,
en sus relaciones con sus clientes y compañeros de trabajo o compañeros de
trabajo, y con el público.
Además, los códigos de la necesidad de la
calidad del trabajo profesional se mantiene y por lo tanto, el prestigio de la
profesión en sí.
En general, los códigos relacionados con
cualquier otra profesión serán necesario para que los intereses de los clientes
tengan prioridad sobre cualquier otro interés.
Estructura y contenido de los códigos de ética
profesional
Es muy esencial establecer un código de conducta
con prudencia.
El contenido de un código de ética profesional
debe ser fácil de entender y fácil de usar.
Esto ayudará a maximizar su eficacia.

SENTIDO DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES.
EL SENTIDO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
El código de ética profesional ha fomentado
desde su fundación, el que sus integrantes sean identificados en la sociedad,
entre sus colegas y en el ejercicio profesional como individuos íntegros, con
un pensamiento abierto al cambio, con capacidad de transformar su entorno sin
afectar el medio ambiente que lo rodea y a sus semejantes, atreves de estar
actualizados y preparados para tales propósitos.
El código de ética profesional tiene como
función sensibilizar al profesionista para que el ejercicio profesional se
devuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de
la sociedad. Sin prejuicio de las normas jurídicas plasmadas en las leyes que
regulan el ejercicio de las profesiones y el cumplimiento de las obligaciones
sugeridas de los contratos de prestación de servicios profesionales, es
deseable que un sentido ético prevalezca en el ánimo de quienes tienen el
privilegio de poseer los conocimientos y habilidades propios de una profesión.
Los profesionistas agrupados en nuestro colegio
deben propiciar que su ejercicio se desenvuelva en planos morales elevados y
con plena observancia de las norma legales aplicables; él debe ser quien
preside la vida de los hombres civilizados que ramifica en diversos códigos de
conductas pertenecientes a diferentes sistemas de normas legales o jurídicas o
normas éticas o morales, dependiendo al sistema normativo al que pertenezca.
La norma jurídica es expresión de la voluntad
colectiva atreves del estado, para definir las reglas obligatorias de conducta
que garanticen la protección de los valores sociales considerados por los
mismos. A diferencia de las normas legales, en el caso de las normas éticas no
se da la facultad punitiva del estado para sancionar su incumplimiento
La voluntad de adherirse a un código ético de
conducta se determina por el valor que se atribuye y se reconoce a la razón de
la norma, que no es otra que el bien cultural y social.

ELABORADO POR:
LINDA YADIRA CAMACHO BARRON
ERIKA GUADALUPE FLORES GUZMAN
LINDA YADIRA CAMACHO BARRON
ERIKA GUADALUPE FLORES GUZMAN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario